![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El SEPE tiene que vigilar y exigir el cumplimiento de las normas de las prestaciones por parte de los trabajadores, pero también por parte de las empresas. En la práctica, a los trabajadores sí que los vigilan por lo menos a la hora de la concesión de la prestación. Por ejemplo, hay bastantes sentencias sobre casos en los que a un trabajador se le deniega la prestación por supuesto fraude de ley. El típico caso del trabajador que se va voluntariamente de la empresa, su primo le hace un contrato de 3 meses, el primo hace como que le paga el salario, el trabajador la paga la cotización al primo, el primo le echa y el trabajador cobra el paro durante dos años. Que haya sentencias de estos fraudes indica que habrá muchísimos más casos en los que se deniegue la prestación pero el trabajador no demande, probablemente porque el fraude sea totalmente cierto. En cambio, el SEPE no vigila a las empresas.

La existencia de esa incompetencia demostrada del SEPE también demuestra otra incompetencia mucho peor, que es la de vigilar los contratos temporales. Es más que evidente que para cumplir con la competencia de vigilancia de acumulación de contratos temporales sería necesario que el SEPE revisara los contratos temporales para comprobar que no sean contratos temporales en fraude. Por lo que es más obvio aún que el SEPE no revisa los contratos temporales y por eso no presenta ninguna demanda al efecto contra las empresas que los acumulan en fraude.
Toda empresa y asesoría sabe de sobra que el SEPE no revisa la validez de los contratos y por eso es un hecho constatable y constatado que cualquier empresa o asesoría puede poner absolutamente lo que quiera en la causa de temporalidad de un contrato temporal sin correr ningún riesgo frente al SEPE. En Laboro hemos visto contratos temporales con causas totalmente ridículas, que hasta parecía que pretendían y conseguían reírse del SEPE. Veamos unos ejemplos, que se podrían interpretar como si alguien se hubiera apostado algo: ¿Que no tengo huevos para poner esto en la causa de temporalidad? ¡Sujétame el cubata!
- "Tareas varias".
- "Campaña de navidad, carnaval y semana santa"
… de 6 meses de duración. - Causa de temporalidad en blanco.
- "Prestar soporte a plantilla habitual".
- "Acumulación de tareas de venta en comercio".
- "Aumento afluencia de público".
- "Actualización de conocimientos y reciclaje".
- “Exceso de trabajo”.
- “Atender faena”.
- “Despachar documentos”.
- “Dar clases letras”.
- “Cocina de verano”.
- “Auxiliar administrativo”.
- “Atender la venta a clientes, ordenar, clasificar, marcar las mercancías, etc.”
- “Aumento nivel de trabajo”.
- “Nuevo servicio terraza de verano”
… en noviembre.
Los contratos fijos-discontinuos también tienen que tener una causa cierta, suficiente y demostrable. En caso contrario son contratos fijos discontinuos en fraude y equivalentes a indefinido ordinario. Pero desde la última reforma laboral, las empresas y asesorías están haciendo con estos contratos exactamente lo mismo que hacían antes con los contratos temporales, que es poner absolutamente lo que les da la gana en la causa del contrato. Al SEPE le llevas un zapato con una etiqueta que ponga "contrato de trabajo" y le ponen un sello.
Puedes suscribirte gratis para recibir por email los nuevos artículos que se publiquen sobre derechos de los trabajadores. Proporcionamos servcios profesionales de consultas laborales privadas y de redacción de denuncias ante Inspección de Trabajo, sin necesidad de decir en qué empresa trabajas. Dispones del libro "Tus Derechos en el Trabajo" , de otros libros y modelos y de la recopilación gratuita de "conocimientos básicos" para aprender a defenderte tú solo, sin obligación de pagar abogado.
Todos los artículos publicados en Laboro son 100% originales. Son otros los que copian contenido e imitan el nombre.
Bueno, creo que aquí, Laboro ha sido demasiado duro con estos servicios de empleo público. Decir que no sirven en absoluto para que los desempleados encuentren empleo es pasarse. O acaso no sabe Laboro que esas oficinas se nutren de carne subcontratada por empresas multiservicios? Casi toda la peña que trabaja en el de mi ciudad, lo es. Esa gente, antes, estaba desempleada! (Peligro: sarcasmo. Que hay algunos por aquí que se lo toman todo al pie de la letra)
ResponderEliminarLo que habría que hacer es dar un golpe desde dentro...
Del SEPE, es cierto que nada o poco se SEPA qué hace. O bien es que las siglas significan otra cosa: servicio expresamente para entorpecer.
ResponderEliminarEl SEPE pierde todos los juicios de trabajadoras de hogar que reclaman el cómputo de los 6 últimos años de cotización a la hora de reconocerles la prestación, aunque sólo pudieron cotizar para desempleo desde el 1/10/2022. En 2023, muchas de ellas, después de años de cotizar en Hogar solo cobraban el subsidio (tres, seis meses...) porque las engañaban en la oficina del SEPE diciendo que no tenían derecho a otra cosa. La política de engaño sigue a día de hoy: gente que si fuese a juicio consiguiría 720 días de prestación, se está yendo con 240 días (según el tiempo transcurrido desde 1/10/2022) por falta de acceso a asesoría jurídica. En Octubre pasasdo, la ministra de trabajo ha dicho en el senado que no tiene nada que hacer para evitar la judicialización del tema, que es "una interpretación del SEPE".
ResponderEliminarSólo he ido una vez al INEM (antiguo SEPE), hace más de 20 años, justo cuando acabé la Universidad.
ResponderEliminarHice una cola de media mañana, con un frío que pelaba, para que, al final, una señora sin demasiadas ganas me dijera que para titulados de mi carrera, en la que supuestamente no había paro, ofertas de curro les llegaban más bien pocas, por no decir ninguna.
Salí de allí tal y como entré, exceptuando la media mañana que había perdido, y nunca más volví a saber de ellos.