Los empresaurios y los políticos de derechas incluso llaman “impuesto al trabajo” a las cotizaciones, porque son un coste obligatorio que solo se paga cuando se contrata a un trabajador. Pero entonces también son impuestos al trabajo el coste del local de la empresa, el coste de las herramientas de trabajo, el coste de la electricidad y de otros suministros, el coste de los servicios profesionales que contraten… Esos costes no se tendrían o serían muy inferiores si la empresa no contratara personal o contratara menos personal, porque no haría falta tanto sitio para meter a los empleados, no harían falta tantos medios de trabajo, no gastarían tanta electricidad y las “asesorías Pepe” cobrarían menos porque no tendrían que hacer tanto papeleo. Los países comunistas están llenos de impuestos al trabajo, o algo así… Por ejemplo, si un trabajador usa un coche de empresa, esta paga la gasolina con su impuesto especial y también paga el IVA de todos los gastos del coche… Por tanto ¿qué son los gastos de los coches de empresa? Exacto: son impuestos al trabajo porque lo dice ese de la gomina mientras se toma un carajillo de ron en el bar. ¿Qué es el coste de la electricidad? Exacto: otro impuesto al trabajo; camarero, otro chupito…
Si hablamos del “coste de empresa” por contratar, también habrá que hablar del “coste del trabajador” por trabajar. A ver si los listillos pretenden que las empresas son las únicas que tienen costes o “impuestos” por el trabajo. El trabajador soporta los costes del transporte diario a su centro de trabajo, que son muy elevados en las ciudades grandes y no tan grandes. No solo la gasolina, sino el mismo hecho de tener coche para poder ir a trabajar y el coste de mantenerlo. No solo los costes económicos del transporte, sino también los costes del tiempo de transporte, porque recordemos que el tiempo destinado a ir y volver del centro de trabajo está fuera de la jornada laboral. Muchos trabajadores también tienen costes de guarderías, academias, cuidadores o centros de día cuando tienen hijos pequeños y/o personas dependientes a su cargo.
Incluso hay empresaurios que dicen que las cotizaciones son un “impuesto al trabajo”, pero los otros gastos no, porque por el pago de las cotizaciones no reciben nada a cambio. Pero se “olvidan” que son esas cotizaciones se pagan todas las prestaciones de la SS, de las cuales los empresaurios reciben muchos beneficios. Para empezar, los padres y familiares discapacitados, jubilados o desempleados del empresaurio cobran las correspondientes prestaciones. Los mismos empresaurios también cobran personalmente sus prestaciones de jubilación, de baja médica, de paternidad, de maternidad e incluso “el paro” o prestación por cese de actividad. ¿Sabéis con qué dinero? Pues con el que pagan las empresas y trabajadores por las cotizaciones. ¡¡Chorprecha!! No son tus cotizaciones ni mis cotizaciones ni las cotizaciones de la empresa de Pepe ni las cotizaciones de la empresa de Manolo. Son las cotizaciones de todos en general. En resumen, lo que dicen realmente estos empresaurios es que los ancianos, los parados y los enfermos son un impuesto al trabajo. Eso tiene un nombre.
Laboro, es una batalla perdida.
ResponderEliminarNo hay mas que leer los comentarios, comentarios de trabajadores y en su mayoría seguro que explotados en los videos de youtube donde sale el tipico panoli que por "crear contenido" sabe y entiende de todo, defendiendo posturas como la que tumbas en este artículo. Y si sale algún empresario de moda como el tal Elías ya lo nombran presidente directamente.
Que se la chupen entre empresarios tiene un pase y es hasta lógico.
Pero la garganta de los trabajadores en españistán es tan profunda que les cabe hasta más de una.
Me da que vamos al pozo sin remedio.
No hay mas ciego que el que no quiere ver.
Gracias por tu labor de abrirnos los ojos a los trabajadores que queremos ver.
Saludos.
A los costes que paga el empleado hay que añadir el del alojamiento cuando se va a trabajar a población o comunidad autónoma, con cada contrato (empresas diferentes cada cierto tiempo ) como es mi caso. Es lo más angustioso de hallar y lo. más caro.
ResponderEliminarEn derecho laboral eres de matricula cum laude, pero en economía, como siempre, yo te mandaba a septiembre. :-))
ResponderEliminarIlústranos.
EliminarSin acritud ninguna y por aprender algo. No te quedes en ese comentario.
Ese dinero es de los trabajadores no de los empresarios. Sucede, que para evitar una revolución, el Estado oculta todo lo que pagamos los trabajadores para pensiones, sanidad, etc.
ResponderEliminarLaboro, Te has planteado si cobrar un salario que no cubre tus necesidades vitales como tener una vivienda, comer, vestir, tener hijos, etc; no es, como lo denomina el economista americano Michael Hudson, la "Esclavitud Asalariada".
Es que ni siquiera es el Salario de Hierro:
"Es una teoría económica expuesta por algunos economistas clásicos a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, según la cual los salarios reales tienden "de forma natural" hacia el salario mínimo necesario de subsistencia para la vida del trabajador. Cualquier incremento en los salarios por encima de este nivel provoca que las familias tengan un mayor número de hijos y, por tanto, un incremento de la población (inmigración hoy dia), con el consiguiente aumento de la competencia por obtener un empleo hará que los salarios se reduzcan de nuevo a ese mínimo."
- Fuente Wiki -
Así que, lo que pagan los empresarios es de nosotros, es de nuestro trabajo pero se oculta como un impuesto al trabajo por parte de los empresarios. ¿No es acaso el IRPF un impuesto exactivo, creado como impuesto para sostener los gastos de combate en la Primera Guerra Mundial para financiar la guerra? ¿Cuantos ricos pagan el IRPF y cuantos trabajadores lo pagan? Los primeros pocos y los segundos todos.
Gracias otra vez por tu nuevo artículo Laboro y feliz año 😘
ResponderEliminarLaboro se te ha olvidado todas las infraestructuras, por ejemplo carreteras, de las que se aprovechan los empresarios y que no hace falta decir con qué dinero se construyen o arreglan. También serían costes de trabajo si tuvieran un específico impuesto especialmente dedicado por este uso, salvo que se entienda que con los impuestos de sociedades y de actividades económicas se está cubriendo aquella utilización de infraestructuras.
ResponderEliminarUn mantra liberal es que los empresarios crean riqueza, riqueza para ellos mismos no para los trabajadores por supuesto, de eso lo sabe muy bien la empresa ficticia "Doña Sarita", de las Galias españolas y sus Fundaciones para no pagar impuestos... Ellos pagan por "nosotros" el resto de las cotizaciones, que, casualmente, generamos NOSOTROS LOS TRABAJADORES.
ResponderEliminarOtro mantra de los liberales es que sin empresarios no hay empresa... Mentira, sin los trabajadores no existe empresa alguna... O conoces un equivalente a McGiver en Españistan, entre los empresarios.
No soy capaz de imaginar empresarios sin trabajadores: es una fantasía.
ResponderEliminarCualquiera es capaz de imaginar trabajadores sin empresarios: lo vemos a diario.
Entre empresarios y trabajadores, parece estar claro cuál es el elemento absolutamente imprescindible.
Me extraña que en el siglo XXI, y sólo por hablar del primer mundo, el reparto de las plusvalías del trabajo sea cada vez más desequilibrado a favor del elemento NO imprescindible.
Y sin embargo, no me sorprende demasiado la tosquedad argumental de quienes defienden mantener tal estado de las cosas.
Notable hace una observación interesante, "No imagina una empresa sin trabajadores".
ResponderEliminarSi es posible, las empresas de la Unión Soviética, eran sin empresarios. Las más punteras funcionaban con "Equipos" de especialistas y concursaban contra otras.
Actualmente la Federación Rusa ha heredado esa tradición y está diseñando en tiempos records, desde cero, nuevos aviones comerciales; mientras Airbus o Boeing tardan 10 años en actualizar un modelo existente como por ejemplo el Boeing 737 MAX de infame recuerdo. Boeing ha sido gestionado por "contables" que se dedican a la ingeniería financiera y no a las de verdad, las que requieren conocimientos "STEM". Tim Cook de Apple hace lo mismo, ingeniería financiera, y Apple no ha desarrollado un nuevo producto desde la muerte de Steve Jobs. Apple sigue el camino de Nokia inexorablemente. Esas empresas que he citado son de empresarios y no de "Equipos Tigre" como en Rusia.
Rusia es la Tercera Economía del Mundo según el Banco Mundial; por detrás de USA Y China; y no una por detrás de España como publicaban sin pudor la prensa Hispana.
"Equipos Tigre" VS Empresarios, ya sabéis quién gana. Por cierto los motores "Raptor" de "SpaceX" son de peor rendimiento que los del cohete "Angara" Ruso y Musk lo ha reconocido públicamente. Los Equipos Tigre vuelven a ganar. Los equipos tigres son creación de la NASA y vienen de los "Bureau" soviéticos.
Doña Sarita, que es una empresa ficticia de las Galias Españolas, tiene una alta conflictividad laboral, mientras su propietario dona equipos médicos libres de impuestos pagados por los españoles para lavar su imagen.
¿Cuantos sindicatos ofrecen "Seguros de Huelga" para que los trabajadores afronten una huelga?
Conozco solo un sindicato quien lo ofrece.
Ya sé que no es el lugar para un debate, pero presentar como ejemplo el «capitalismo de estado soviético» me parece delirante. Haga usted una huelga en la época de Stalin y me cuenta; huy, que ya sé que en esa época los obreros vivían en el paraíso (los demás, en el Gulag, pero eran enemigos del pueblo).
EliminarPor otra parte, lo que dice de la industria aeronáutica rusa no es cierto. Por ejemplo, el Sujoi Superjet fue certificado a los once años de iniciarse su desarrollo. Tras las sanciones por lo de Crimea, se ha «rusificado el proyecto», pero el prototipo ha tardado nueve años en volar, y aun no se ha iniciado la producción. Veinticuatro años después del comienzo del proyecto. Mientras, se han estrellado cinco aparatos.
Siento el «off topic», pero es que me molestan las «inexactitudes», y aun más que se presente una tiranía como modelo. Soy muy raro: prefiero la democracia.
Gracias por el blog y por todo lo que lleváis haciendo tantos años. Tan solo quisiera realizar un matiz linguístico que no es poca cosa: el término "discapacitado" se considera peyorativo. El término adecuado, elegido por la propia comunidad, es "personas con discapacidad". Por lo tanto, en la redacción de este artículo se podría haber usado el término "familiares con discapacidad" en lugar de "familiares discapacitados". Este término fue elegido en la convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, adoptada en 2006, donde se establece un marco de respeto hacia la dignidad inherente, la autonomía individual y la participación plena en la sociedad. La expresión "personas con discapacidad" pone énfasis en la persona, reconociendo que la discapacidad es una condición que resulta de la interacción entre las personas y las barreras sociales o del entorno, y no una característica definitoria. Usar el lenguaje adecuado no es solo una cuestión lingüística, sino un paso fundamental hacia la inclusión y el respeto de los derechos humanos.
ResponderEliminarReitero mi agradecimiento a las personas responsables de este blog. Saludos cordiales.