En consecuencia, los “sindicatos” necesitan contratar abogados para atender las procedimientos judiciales que se vayan iniciando. En la mayoría de los casos los abogados están contratados laboralmente por el “sindicato”, pero en otros casos son despachos externos con los que tienen un acuerdo, sobre todo cuando tienen menos afiliados. Da lo mismo cómo sea, porque el caso es que cuestan dinero y si el “sindicato” se gasta mucho dinero en abogados entonces le queda menos dinero para contratar otro personal y sobre todo le queda menos dinero para contratar “sindicalistos”. Especialmente esos que llevan 20 o 30 años, o incluso más, cobrando del “sindicato” con ocultación ilegal de lo que cobran y sin justificación de la necesidad de su contratación ni del importe de su sueldo, que a veces supera el de los abogados. Por ejemplo, puede suceder que el secretario de la federación de forlayos asiáticos se esté levantando 45.000€ anuales sin saber distinguir los tipos de despido, ni los tipos de contrato e incluso sin ni siquiera saber bien cómo hacer las elecciones sindicales; siendo su “trabajo” pasarse por allí a contar afiliados para que no falte dinero para su sueldo, mientras que los liberados y los pringaos le hacen el trabajo de atender consultas, hacer elecciones, buscar nuevos afiliados, etc. etc. Mientras tanto, los abogados de su “sindicato” puede que cobren solo 25.000€ anuales, si acaso, teniendo todas las mañanas llenas de conciliaciones y juicios y todas las tardes llenas de consultas técnicas, además de mantenerse al día con las novedades legales y doctrinales.
Si al final hubiera que poner la demanda judicial, el siguiente paso podría ser intentar hacerlo lo más fácil posible, porque no tienen el suficiente número de abogados para hacerlo de otra forma. Así como intentar que el trabajador aceptara cualquier oferta que hiciera la empresa por muy mala que fuera, aunque el trabajador tuviera toda la razón y la carga de la prueba fuera de la empresa. Incluso llegar a recomendar aceptar ofertas de despido en casos que no fueran de despido. Si consiguieran que el trabajador aceptara una oferta, no habría juicio, no habría recursos… menos tiempo, menos gastos, todo mucho más fácil…
La analogía con los seguros de hogar funciona a la perfección. El afiliado paga para tener abogado gratis cuando “se rompa algo” en su trabajo. Igual que el asegurado paga para tener fontanero gratis cuando se rompan las cañerías. La aseguradora cutre de los típicos seguros de hogar baratos primero le dirá que el seguro no le cubre lo que le ha pasado. En caso de que sí que lo cubra, le mandarán al típico fontanero de empresa multiservicios al que le van a meter el máximo número de avisos el mismo día y al que le van a pagar lo mínimo posible. Mientras que la aseguradora se forra, el fontanero cobra un salario muy limitado, con lo que puedes imaginar el interés especial que pondrá en el trabajo.
En mi anterior empresa despidieron a una compañera, ugetera desde siempre. UGT la dejó completamente tirada, tuvo que buscar (y pagar) un abogado por su cuenta. Tuvo ayuda, acompañamiento y asesoramiento del único sindicato (que de verdad es un sindicato) del comité (no ugt ni ccoo obviamente) y finalmente ganó el caso. Pues el agradecimiento para quien? Para UGT.... Un total despropósito pero así fue... El actual presidente del comité es de UGT y forma parte de la mesa de "negociación" del convenio TIC. No te digo más... Unos sinvergüenzas de tomo y lomo...
ResponderEliminarNo será que estos "sindicatos" , ni tienen los afiliados que dicen tener, ni los abogados que deberían tener y ademas, no usan los cuantiosos fondos de la subvenciones ( que son sobornos del Poder para que les ayuden a perpetuarse en el gobierno) en los trabajadores sino en sus propios "chiringuitos"?
ResponderEliminarCreo que puedes ver las cuentas de las dos principales organizaciones sindicales en su página web, considerando que de media entre una y otra las subvenciones no cubren ni el 5% de su presupuesto, y menos los gastos de la asesoría que son normalmente de entorno al 40% como mínimo de las cuentas del sindicato, quizás tendrías que informarte un poco antes de opinar asi
EliminarCC.OO. y UGT no publican sus cuentas. Publicar las cuentas es publicar la contabilidad, en la que se podría ver a quién pagan facturas, quién les paga facturas, cuántos afiliados tienen de verdad que paguen sus cuotas... Tampoco publican lo que cobran sus dirigentes y ni siquiera publican cuáles son los dirigentes que están cobrando, cuánto cobra cada uno y por qué se le contrató.
EliminarLas subvenciones son muchísimo más dinero del que reconocen CC.OO. y UGT porque ellos solo cuentan las subvenciones a las federaciones y por los temas puramente sindicales. Pero se les olvidan las otras subvenciones por otros muchos temas que cobran otros de sus chiringuitos, como sus diversas fundaciones. Hace unos meses demostramos que eran cientos de millones de euros con datos oficiales. Además de que se les olvida añadir que los liberados son otra subvención y quizá la más grande de todas, porque son personal a disposición del sindicato pero con sueldo y cotización pagado por las empresas y por la Administración Pública. Así como se les olvida hablar de las facturas que cobran por servicios, de la subvención indirecta por la desgravación de las cuotas en el IRPF, etc.
La asesoría no se puede saber si es el 40% o es el 10% porque no se sabe todo lo anterior.
No es por trolearte, pero lo primero no es verdad que no publiquen las cuentas, las publican, las puedes encontrar en la página las auditadas hasta 2021 y las siguientes aunque pendientes de auditar se presentan todos los años de forma pública junto con los documentos congresuales. Lo de que las subvenciones son muchísimo más dinero perdón pero suena a bulo que te has tragado, no voy a entrar en materia, puedes ver y desgranar en la contabilidad general que parte corresponde a subvenciones y ver si te cuadra con lo que se anuncia en los boletines oficiales.
EliminarLo de los liberados que quieres que te explique, más allá de que cobran el sueldo de origen de su empresa, y tienen jornadas oficiosas de treintaicinco horas semanales, más movilizaciones, cursos, reuniones y el teléfono quemando todo el día, pues bien pagado no está. Si quieres saber los salarios al menos de CCOO están publicados los distintos grupos profesionales y si te molestases en leer un poco solo tienes que ver las equiparaciones para ver cuanto cobran los cargos con retribución directa. Antes, hace muchos años, tantos que son pocos los que quedan con esas condiciones en caso de dedicación exclusiva se abonaban unos complementos diferenciales entre el salario de tu empresa y el establecido en el convenio interno para las funciones que se desarrollaban, pero ese grifo se cerró hace mucho. Igualmente el tono ofendido con el que me respondes te señala bastante un saludo
CCOO, UGT,... Formo parte del Secretariado Permanente del Servicio de Oficios Varios de la CGT en una ciudad mediterránea y he tenido que pagarle a un Graduado Social de otra ciudad distinta (no vaya a ser que tenga muchos contactos donde vivo y le de por vulnerar el código deontológico) para llevar mi caso. Llevo gastados unos 2000 € y el jucio no lo tengo hasta 2026 (hay que implementar el concepto de Graduado "socialisto"), eso sin contar con la cuota que pago religiosamente como afiliada. Yo ya no sé si queda algún "sindicato" interesado en la defensa de los derechos de los trabajadores, cada vez que leo o escucho la palabra anarcosindicalismo se me pone el estómago del revés. Pero bueno, siempre me quedará mi libro de lectura "Tus derechos en el trabajo 8" para no caer en la desesperanza.
ResponderEliminarUn saludo y muchas gracias por vuestro trabajo.
No vas a ganar, para que desistas, con todo su morro.Y gané. Luego en varias ocasiones denuncié mala praxis, pues la empresa metio un amiguete del CEO, sin contrato, y luego através de empresas pantalla, que ejercia de director, sin aparecer en el organigrama, invisible en la organizacion, pero cobrando un padtizal e induciendo a otros a hacer aprobaciones de facturas ptesuntamente sospechosas y tambien miraron para otro lado. Negociaron ERE basura, y luego ellos negociaron sus salidas, alguno simuló hasta una enfermedad grave, para justificar su poca vergüenza ante los compañeros, que se iba para disfrutar de lo que le quedaba de vida, y ahora esta trabajando en otro sitio. Son ratas bien organizafas entre ellos, que trincan a base de bien.
ResponderEliminarHablé ayer con ugt por incumplimientos de la empresa y mobbing, me han dicho que denuncie ante inspección del trabajo y aguante en la empresa hasta dentro de 6 meses que es cuando hay disponibilidad de abogado gratis, además, me aconsejó no llegar a ningún acuerdo de despido porque es ilegal.
ResponderEliminarSiempre que está el PSOE, y UGT, huele a podrido. No soy afiliado, porque antes me muero. Siempre te dicen que vas a perder, y el abogado de turno, que habria que pedirle el titulo, te mira con condescencencia y te clava 60 euros.
ResponderEliminarNegociaron, por decir algo un ERE con unas condiciones vergónzosas, y se decias algo, se hacen los ofendiditos, pero oye tu, que ellos marcharon todos despues dd pvta madre.
Y digo yo, mas por comentar que por entrar en debate, no será mejor presionar para que el sistema de costas procesales en la jurisdicción social cambie y se puedan imponer los costes de los despidos y dos mili jugarretas distintas a la empresa que es la culpable. Así ni sería un problema contable para los sindicatos, ni para el servicio de asistencia jurídica gratuita del estado ni para los trabajadores que se pagan el abogado de su bolsillo. Que está muy bien todas las denuncias, abusos, y cosas comentadas, pero seguís mirando el dedo y no la luna, si yo me pusiera en ese plan pensaría ¿no es un poco interesado y anti trabajador en el fondo el ataque a los sindicatos en vez del ataque al problema? ¿a lo mejor al final va a ser que esta pagina que tenía buenos artículos jurídicos no es tan "de izquierdas" como prentende darnos a entender?
ResponderEliminarEn Laboro no se ataca a los sindicatos. UGT y CC.OO. no son sindicatos sino que solo lo simulan.
EliminarHombre el comentario te delata, pero vamos que yo reconozco mi parcialidad, mi abuelo era representante por CCOO en la Seat, mi padre se trago todas las huelgas del metal en barcelona como representante en corberó, si incluso aquella en la que estuvieron tres meses de huelga indefinida, y yo no puedo ya que llevo afiliado desde los veinte años decir que no haya cosas en el sindicato que no me guste, pero lo que hago es trabajar cada día, en mi empresa y en el sindicato para intentar mejorar las cosas, vuelvo a decir que quizás este ataque se parece más a una reacción cavernaria que a una publicación que pretende ayudar a la clase trabajadora.
EliminarSi llevas un tiempo en alguno de ellos y eres de los que participa, puedes ver fácilmente que UGT y CCOO están 'hackeados', y lo están porque por su representatividad tienen en sus manos un enorme poder de negociar y firmar en nombre de todos, y determinados sectores y empresas potentes llevan años poniendo toda la carne en el asador para arrimar el ascuas a su sardina. Si mañana fuesen otros los sindicatos más representativos, tampoco tardarían en caer en lo mismo.
EliminarEstán hackeados de muchas maneras, por ejemplo con los liberados 'extras' que facilitan ciertas empresas, que se hacen importantes en federaciones y ciudades pequeñas y necesitadas de manos, hasta el punto que acaban controlando sectores enteros; por ejemplo también con el sistema de elección por democracia indirecta, que en ambos sindicatos se impuso hace lustros en favor de esos intereses espúreos, ya que facilita enormemente la influencia externa en la elección de altos cargos y cúpulas. Hay otros muchos mecanismos en este hackeo, seguro que algunos los conoces, pero los mencionados son de los más importantes. También digo que es normal que suceda, el sistema tiene ese sesgo. Lo cierto es que ningún sindicato tiene personal suficiente para llegar a todas las empresas de todos los sectores, UGT y CCOO luchan por mantener su estatus y saben que con conseguir influencia en unas pocas empresas grandes clave de cada sector se soluciona la papeleta de la representatividad, por lo que los recursos se dedican a esas pocas empresas. Si es la propia empresa la que contacta al sindicato y da facilidades para elecciones, afiliados, etc y a cambio el sindicato firma fácil lo que le pongan delante y no toca mucho la marrana con otros temas, todos contento, y esto pasa, y pasa muchísimo más con CCOO y UGT que con ningún otro sindicato, salvo los amarillos que fueron creados por las propias empresas para controlar sus sectores, pero eso ya es otra cuestión.
Por cierto, y en relación a tu última frase, si UGT y CCOO pretendieran ayudar a la clase trabajadora dejarían de alimentar rencillas absurdas entre sindicatos de clase y se preocuparían de señalar a los enemigos comunes, pero en vez de eso llevan a Feijoo y otros peores a sus congresos y les ríen los chistes. Poco nos pasa...
Lo vivo en mis propias carnes. Siempre CCOO y UGT hacen fuerza se unen y tumban todas las propuestas y mejoras propuestas por otros sindicatos. Lo topico que no quieren ir contarla empresa y si alguien tiene un problema que vaya y que de afilie al sindicato, donde apenas te hacen caso. Así que lo de las demandas judiciales pasa y en .i caso en CCOO no me dieron cita con wl abogado durante el año que estaba afiliado. Resulta que me entere que habían pactado CCOO con la empresa y nos daban largas.
ResponderEliminarCada uno debe responsabilizarse de lo que firma. Y una posible interpretación de lo que lleva décadas ocurriendo es que, quizá, se haya llegado a la conclusión por parte del bisindicalismo hispano de que su capacidad de influencia ante el Capital depende más de su poder de desmovilización de la clase trabajadora, que de tu poder de movilización.
ResponderEliminarY así nos va.
9 de octubre de 1984. La CEOE, UGT y el Gobierno socialista firmaron el Acuerdo Económico y Social. Se optó por abrir las puertas a la contratación temporal. A la vez se quebró el principio de causalidad al permitir el uso de temporales en puestos de naturaleza permanente, limitando su duración a tres años.
28 Abril 1997.- Las patronales CEOE y CEPYME y los sindicatos UGT y CCOO firman el Acuerdo para la Estabilidad del Empleo y la Negociación Colectiva. Se pactó una espectacular rebaja en la indemnización por despido: 33 días frente a los 45 en vigor, y de un máximo de 42 mensualidades a 24. Se fijó una nueva causa para despidos individuales y colectivos: por razones de competitividad (Artículo 54.c).
9 de mayo de 2006 .- Gobierno, Patronal , CCOO y UGT aprueban la primera reforma laboral de José Luis Rodríguez Zapatero. Se subvencionan o reducen las cotizaciones empresariales en diferentes conceptos, ampliándose de dos a cuatro años el periodo en el que las empresas recibirán incentivos para contratar. Los empresarios se garantizan así una disponibilidad de mano de obra suficiente, barata y subvencionada.
Julio 2006.- Gobierno, CCOO, UGT y la Patronal firman el acuerdo sobre la reforma del sistema de pensiones. Se reducen las prestaciones en la pensión final, al pasar a computar los días efectivos de cotización en lugar de los correspondientes a las pagas extraordinarias, con el fin de aumentar el número de años efectivos de cotización hasta los 15. Se endurecen los requisitos para acceder a la jubilación anticipada. Se fomenta la permanencia en el trabajo más allá de los 65 años. Se dificulta la accesibilidad a la pensión por incapacidad, modificando los períodos necesarios de cotización. Se modifica la jubilación parcial, siendo uno de los elementos más regresivos de la Ley: aumenta la edad límite para la jubilación parcial hasta los 61 años, y se condicionará a que el trabajador tenga al menos 6 años de antigüedad en la empresa y pueda acreditar un período de cotización de 30 años.
Febrero 2011.- Gobierno, CCOO y UGT firman el retraso de la edad de jubilación. El acuerdo apoyado por la Patronal incluye cambios en materia laboral. Se eleva la edad legal de jubilación hasta los 67 años. Otra de las novedades es la extraordinaria ampliación del periodo de cómputo para calcular la pensión: se aumenta de los 15 hasta los 25 años.
Enero 2012.- Patronal, UGT y CCOO firman el II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2012-2014, que fija una subida salarial del 0,5 % en 2012 y el 0,6 % en 2013 y 2014, al margen del aumento del IPC. Es decir, sin que las retribuciones lleguen a incrementarse si la inflación aumentara por encima de la subida de los salarios.
Marzo 2017.- Se firma el acuerdo para la “estabilización del empleo” en la Administración Pública con las rúbricas del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, y los sindicatos CCOO, UGT y CSIF. El acuerdo es un ERE encubierto que incumple la Directiva Europea 1999/70 que protege a las personas trabajadoras del abuso en la temporalidad del empleo.
Julio 2024.- La Mesa de Diálogo Social cuela en el cuarto acuerdo de las pensiones una medida cuyo objetivo es acortar las bajas de los trabajadores. Gobierno, CCOO, UGT y patronal pactan privatizar las bajas comunes de origen traumático a través de las mutuas. En el punto 7 del acuerdo se indica el objetivo principal de la medida: “Evitar la prolongación innecesaria de los procesos”.