Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Más información.
30 octubre 2019.

Qué significa la sentencia sobre el despido "por faltar".
Hace poco más de un mes se publicó en Laboro que se había presentado un recurso de inconstitucionalidad contra el despido objetivo por absentismo justificado. Ayer por la tarde se conoció la sentencia del Tribunal Constitucional, según la cual este despido no viola la Constitución. Sobre esta sentencia quizá sea preciso hacer una serie de aclaraciones para tranquilizar a más de un trabajador y decepcionar a más de un empresaurio, que también los hay entre los lectores de Laboro.
28 octubre 2019.

Los fijos discontinuos generan antigüedad durante todo el año.
A los trabajadores con contrato fijo discontinuo (de temporada) les suele suceder que la empresa les dice que solo generan "trienios" durante el tiempo que están trabajando. Pero un auto de la justicia europea acaba de decir que de eso nada, que se genera antigüedad a efectos retributivos durante todo el año. Recordemos que los fijos discontinuos son contratos indefinidos (mal llamados "fijos") en los que no se trabaja todo el año sino solo en las temporadas de actividad. No os creáis que ese contrato correspondería solo a los empleados de hoteles que cerraran unos meses al año. También hacen ese contrato las administraciones públicas y sus empresas subcontratadas, por ejemplo en Hacienda para la campaña de la declaración de la renta. Veamos un ejemplo en el que se pudiera aplicar este auto.
24 octubre 2019.

Precauciones al cambiar de trabajo.
Hay quien dice que la tarea más importante que todo trabajador tiene que hacer en su empleo actual es ir buscando el siguiente empleo sin esperar al despido o fin de contrato temporal. Esta forma de proceder quizá no sería la que más le conviniera a la empresa, pero sería difícil negar que sí que sería la que más podría convenir al trabajador. En muchos casos puede que fuera la única forma o al menos la más plausible para mejorar sus condiciones laborales, tanto las económicas como las de conciliación familiar. ¿Acaso la empresa no piensa en su futuro por encima del futuro del trabajador? ¿Acaso no dicen que la competencia es sana y que gane el mejor? Pues a ver quién puede impedirle al trabajador que se aplique el cuento a sí mismo.
21 octubre 2019.

Indemnización de 47.000€ por acoso: pisotones, codazos, zancadillas estando embarazada, aborto...
Hoy vamos a comentar una sentencia reciente de un asunto de acoso laboral. Los lectores habituales de Laboro saben (ved los artículos enlazados al final) que en estos casos se puede demandar pidiendo no solo la extinción voluntaria de contrato con la indemnización máxima de despido improcedente y derecho a paro sino también otra indemnización aparte por daños y perjuicios de cualquier tipo, incluyendo los morales. La secuencia resumida de hechos probados es la siguiente:
17 octubre 2019.

Las facturas falsas.
En este nuevo artículo publicado en Laboro vamos a hablar de las facturas falsas, que quizá sea el método más habitual por el que los empresaurios sacan el dinero de sus empresas. Entenderemos por factura falsa aquella que una empresa A emite a otra empresa B por un servicio inexistente. Hay muchos tipos de falsedades pero los trabajadores tienden a pensar en los típicos casos de las películas: billetes falsos, carnets falsos, cuadros falsos... es decir documentos u objetos que simulan ser auténticos pero que no han sido emitidos o fabricados por su verdadero "autor". No es el caso de las facturas falsas, que son "auténticas" desde el punto de vista que es verdad que la factura ha sido emitida y cobraba por la empresa A y también es verdad que ha sido recibida y pagada por la empresa B. Es decir que la factura existe realmente y la hizo realmente la empresa A, no es un cuadro falso de Dalí. Lo que es falso en las facturas falsas es el concepto que figura en la factura, es decir que no existe el servicio que se supone que la empresa A prestó a la empresa B o bien existe pero el precio es desproporcionado. Digamos que sería como un DNI auténtico a nombre de Fulanito Pérez pero esta persona no existiera.