Hoy se cumplen 30 años de la reforma laboral del “PSOE bueno”.

El “PSOE bueno” de Felipe González hizo una reforma laboral, publicada en el BOE del 23/5/1994, que es la segunda más perjudicial para los trabajadores tras la que hizo el PP de M.Rajoy en 2012. Cuidado, que no es solo cuestión de no olvidar la historia, sino de que sepáis que muchos elementos perjudiciales de esa reforma siguen vigentes. Os resumimos los más importantes.

Como en Laboro sabemos de sobra que lo que más os interesa a los trabajadores es cuánto cobráis, no los temas de contratos y otros, lo que más os interesará de esta reforma es que se eliminaron los pluses de antigüedad (del 10% hasta el 60%), nocturnidad (25%) y horas extras (75%). Hasta entonces, esos pluses eran comunes para todos, porque estaban en el Estatuto de los Trabajadores. Desde entonces, los trabajadores solo tenéis derecho a cobrar esos pluses cuando lo pone en vuestro convenio. Dicho a la inversa, a no ser que lo ponga en el convenio no vais a cobrar más por mucha antigüedad que tengáis, ni vais a cobrar más por las horas nocturnas (las de 22:00 a 6:00) y las horas extras las vais a cobrar al mismo precio que las normales.

Por lo que la pregunta surge inmediatamente: ¿los convenios suelen tener pluses de antigüedad, de nocturnidad y de horas extras? Pues unos sí y otros no. Pero lo más curioso es que, después de que se aprobara esa reforma, CC.OO. y UGT comenzaron a firmar convenios en los que quitaban esos pluses cuando existían en el convenio anterior. Es más curioso aún que lo hicieran en convenios de sectores estatales aplicables a empresas grandes con muchos beneficios y, por tanto, con mucho dinero para gastar en lo que consideraran más provechoso.

¿Queréis un ejemplo? Pues el convenio estatal de la banca, esas empresas pobres de pedir. En el convenio de banca vigente cuando se aprobó la reforma había un complemento de horas extras del 75%; pero, por lo que sea, actualmente ya no existe ese complemento en el convenio actual de la banca y las horas extras se pagan igual que las normales. Eso cuando alguien consiga que se las paguen.

¿Queréis más ejemplos? Si estáis cobrando un complemento en nómina que se llame “ad personam” o algo parecido, que solo cobréis los veteranos pero no los nuevos, probablemente sea porque en vuestro convenio hubiera un complemento de antigüedad, pero CC.OO. y/o UGT firmaron un nuevo convenio en el que lo quitaron.

Otro de los elementos clave de esta reforma laboral de 1994 del “PSOE bueno” fue, cómo no, que facilitaba y abarataba el despido. Hasta entonces no existían los ERE como se conocen hoy, sino que existía el despido barato con indemnización de 20 días/año por fuerza mayor y/o por causas económicas o motivos tecnológicos, pero siempre constatadas o autorizadas por la autoridad competente. Como ningún empresaurio quiere que un funcionario le mire nada de su empresa, y menos aún “las cuentas”, hacían despidos improcedentes, que eran menos baratos porque la indemnización era de 45 d/año en aquella época.

Por lo que sea, en la reforma de la que hablamos se inventaron los ERE o despidos colectivos, que eran igual de baratos (20 d/año) pero se ampliaron las causas que lo justificaban. Sobre todo se eliminó la obligación de que la autoridad laboral autorizara el ERE, y se sustituyó por un simple acuerdo con -¿adivináis quién?- los representantes de los trabajadores. CC.OO. y UGT al rescate, por lo que sea. A ver quién es el guapo que es capaz de contar la cantidad de ERE que CC.OO. y UGT les han firmado a la banca y a las principales empresas estatales desde entonces.

Pero no solo se inventaron los ERE en la reforma de 1994. Hasta entonces, el despido de un trabajador que tuviera suspendido su contrato o era nulo o era procedente, pero no podía ser improcedente. O sea que antes de esta reforma era nulo automático el despido estando de baja médica, porque la baja es una suspensión del contrato, a no ser que la empresa probara que era procedente. Recordad que el despido improcedente supone que la empresa, si quiere, te paga la indemnización pero te echa igual, mientras que el despido nulo supone readmisión obligatoria. Pero en esa reforma, por lo que sea, se eliminó esa causa de nulidad.

Para finalizar, recordad que hay muchos más elementos nocivos en esa reforma laboral de 1994 del “PSOE bueno”. Por ejemplo, fue entonces cuando se inventaron las ETT. No hay necesidad de comentar nada al respecto, ¿verdad? Sin olvidar que, posteriormente, los empresaurios españistanos mejoraron aún más a su favor este invento creando las “cárnicas”, las ETT falsas y sobre todo los falsos centros especiales de empleo.

Esta es la realidad incontestable publicada en el BOE, y al que no le guste que se aguante. ¿Por qué os creéis que el PP y Vox llaman a ese PSOE “el PSOE bueno”? Pues porque era bueno para ellos… o mejor dicho, bueno o buenísimo para los intereses de las grandes empresas a las que representan. Pero el PP y Vox dicen que el PSOE de ahora se volvió malo por culpa de las malas compañías, con las que ha hecho una cuchipandi para hacer terrorismo subiendo los salarios mínimos a los ocupas que se meten en tu casa y te suben los impuestos... o algo así. Menos mal que aún queda algún dirigente bueno en el PSOE, que sale casi todos los días en la tele lanzando el mensaje de que echen al otro, porque es malo, y le pongan a él para que el PSOE vuelva a ser bueno, pongan corridas de toros en TVE y España se salve de la destrucción o algo de eso.

Puedes suscribirte gratis para recibir por email los nuevos artículos que se publiquen sobre derechos de los trabajadores. Proporcionamos servcios profesionales de consultas laborales privadas y de redacción de denuncias ante Inspección de Trabajo, sin necesidad de decir en qué empresa trabajas. Dispones del libro "Tus Derechos en el Trabajo" , de otros libros y modelos y de la recopilación gratuita de "conocimientos básicos" para aprender a defenderte tú solo, sin obligación de pagar abogado.

Todos los artículos pubicados en Laboro son 100% originales. Son otros los que copian contenido e imitan el nombre.

9 comentarios: