CC.OO. y UGT firman convenios que son peores que no tener convenio.

CC.OO. y UGT son unos “sindicatos” que firman convenios colectivos tan a favor de las empresas que puede resultar peor para los trabajadores tener convenio que no tenerlo. Incluso para los trabajadores que cobren salarios muy por encima del más alto de las tablas del convenio. Quienes se crean que esto sea imposible legalmente será porque no conozcan bien los detalles del Estatuto de los Trabajadores y las posibilidades que permite a los “sindicatos” comprensivos, como CC.OO. y UGT, a la hora de firmarles convenios a las grandes empresas tal y como estas los redactan.

En primer lugar hay que recordar que en ningún sitio dice ni que un convenio tenga que ser mejor que el anterior convenio ni mejor que las condiciones de trabajo anteriores a tener convenio. Por ejemplo, CC.OO. y UGT han firmado multitud de convenios eliminando el plus de antigüedad del convenio anterior. Si en tu nómina tienes un complemento llamado “ad personan” o “complemento personal”, probablemente se deba a que seas un empleado veterano que cobra ese plus en sustitución de la eliminada antigüedad, pero los empleados más nuevos no lo cobran. De hecho. el ET permite eliminar completamente todas las mejoras que se hayan conseguido en los convenios anteriores, sin límite alguno (art.82.4 ET).

Es cierto que el Estatuto de los Trabajadores tiene preferencia sobre el convenio, por lo que serían nulos los artículos del convenio que empeoraran el ET. Por ejemplo, sería nulo que el convenio estableciera menos de 30 días naturales de vacaciones o una indemnización de despido inferior a la del ET. Pero lo que muchos no saben es que el ET indica expresamente que el convenio sí que puede establecer algunas condiciones de trabajo favorables a las empresas que no existieran si no se pusieran en el convenio, y también permite poner condiciones inferiores a las definidas por defecto en el ET. No confundir las condiciones mínimas del ET con las condiciones por defecto del ET. Por ejemplo, en los convenios es legalmente posible:

  • Establecer los términos del ejercicio de la solicitud de adaptación de jornada (mediante teletrabajo o de otra forma), aunque sean peores que los que el ET establece por defecto.
  • Impedir o retrasar el derecho a consolidar el ascenso de un trabajador que realice funciones superiores por un tiempo.
  • Establecer un periodo de prueba superior al máximo del ET en las empresas de al menos 25 trabajadores.
  • Establecer un preaviso de baja voluntaria con descuento salarial por incumplirlo.
  • Aumentar la duración de los contratos temporales por circunstancias de la producción.
  • Permitir contratos fijos discontinuos a tiempo parcial.
  • Permitir la distribución irregular de la jornada por encima del 10%.
  • Aumentar el número máximo de horas complementarias.

De todos los elementos citados, los dos peores para los trabajadores son la duración de los periodos de prueba y el preaviso de baja voluntaria. Dos auténticos chollos que hacen ganar mucho dinero a las empresas. Raro es el convenio que no tiene preaviso de dimisión y periodo de prueba con duraciones largas e injustificadas. Especialmente los convenios sectoriales estatales que afectan a empresas muy grandes, con mucho dinero para gastar en lo que quieran y que financian a CC.OO. y UGT con liberados y locales. Estas cláúsulas no solo perjudican también a los trabajadores de mayor nivel profesional, sino que perjudican aún más especialmente a estos trabajadores, porque es habitual que los convenios pongan periodos de prueba y de preaviso de dimisión mucho mayores para estos trabajadores que para los de los niveles más bajos. Por tanto, estáis completamente equivocados todos los ingenieros o abogados o médicos superestupendos que os creéis algo así como que el convenio no es problema vuestro porque cobráis mucho más de lo que dice el convenio y sois los jefes del departamento de meadow filostring sinergies. La realidad es toda la contraria: el convenio os importa más que a nadie en estos dos aspectos, que curiosamente son los dos aspectos de los que depende vuestro progreso profesional.

En el lado opuesto, en el ET hay otros derechos positivos para los trabajadores, que el convenio debería cuantificar. Por ejemplo, la compensación económica mínima en caso de estar sometido a una cláusula de no competencia postcontractual y la indemnización por gastos de traslado con cambio de domicilio familiar. Pues que levante la mano quien haya visto alguna vez un convenio sectorial estatal que establezca esos dos valores.

La conclusión inevitable e incontestable es que no solo es posible que haya convenios firmados por CC.OO. y UGT que sean peores que no tener convenio, sino que de hecho los hay. Convenios con poco más que el salario mínimo, o con salarios inferiores al mínimo o incluso con renuncia a aplicar el salario mínimo en las tablas, convenios con solo el mínimo de 30 días naturales de vacaciones, convenios que limitan la jornada anual pero no la semanal, convenios en los que ni se han molestado en definir las funciones de los puestos de la clasificación profesional, convenios que se firman renunciando a las subidas del IPC de los años anteriores… Pero eso sí: convenios con preaviso de baja voluntaria de uno o dos meses y con periodos de prueba de seis. Para que haya despido libre y gratis en los seis primeros meses y que el trabajador tenga que pagar para irse. Convenios que de nada o de poco sirven a los trabajadores pero sí que sirven a las empresas. Son las grandes empresas las que realmente se redactan sus convenios, mientras que los “sindicatos” se limitan a hacer un paripé más o menos largo o corto y luego firmar lo que les digan. Si quieres, escribe un comentario contando el caso de tu convenio.

Puedes suscribirte gratis para recibir por email los nuevos artículos que se publiquen sobre derechos de los trabajadores. Proporcionamos servcios profesionales de consultas laborales privadas y de redacción de denuncias ante Inspección de Trabajo, sin necesidad de decir en qué empresa trabajas. Dispones del libro "Tus Derechos en el Trabajo" , de otros libros y modelos y de la recopilación gratuita de "conocimientos básicos" para aprender a defenderte tú solo, sin obligación de pagar abogado.

Todos los artículos pubicados en Laboro son 100% originales. Son otros los que copian contenido e imitan el nombre.

4 comentarios: