El programa de Vox incluye el despido gratis de los indefinidos y a cargo de la Seguridad Social

Una de las promesas del programa electoral del Vox para las elecciones del domingo 23 de julio dice textualmente: “Promoveremos el empleo estable, duradero y de calidad mediante la reducción de las cotizaciones a las empresas que contraten a trabajadores españoles de manera indefinida, bonificando al 100% los nuevos empleos creados durante el primer año para cualquier edad, y al 50% en el segundo año.

Quiere decir que las empresas no pagarán cotización a la Seguridad Social durante el primer año de contrato y solo la mitad el segundo. La consecuencia inmediata y obvia sería que las empresas harían todo lo posible para que los trabajadores nunca alcanzaran una antigüedad de un año o como mucho de dos, porque desde el segundo año empezarían a pagar las cotizaciones ordinarias. Dicho de otra forma, no solo la Seguridad Social pagaría los despidos a las empresas, sino que además saldrían ganando dinero, porque las cotizaciones cuestan mucho más que los despidos. Despido no solo sin pagar, sino cobrando. Echar a los trabajadores indefinidos les costaría incluso menos que lo que les cuesta hoy echar a los temporales.

Porfirio va a votar por los trabajadores.

  • Hola Porfirio, ¿cómo estás? Mira, te traigo el papel de la mejora de tu contrato de trabajo por la última reforma laboral, para que lo firmes si quieres.
  • Hola Paco. Es que yo no entiendo de contratos. ¿Pone que me subes la indemnización de despido impertinente?
  • Pone que te hacemos indefinido y que te subimos el sueldo un 47%, porque cobras el salario mínimo.
  • ¡Ah, no! Eso no era lo que prometió el gobierno ilegítimo. Prometió que derogaría la reforma laboral del PP, que bajó la indemnización de despido intermitente.
  • Pero si tú votaste al PP antes y después…
  • A ver si te crees que soy tonto y voy a votar a los que rompen España y se compran casoplones.

Se cumplen 11 años de la reforma laboral del PP: en qué consistía y para qué se hizo, parte 2 de 2.

El pasado día 6 publicamos en Laboro la primera parte de este resumen de la reforma laboral del PP, que te recomendamos que leas para que puedas entender mejor esta segunda y última parte.

En la primera parte te explicamos los cambios que aplicó el PP para permitir que las empresas pudieran bajarle el salario legalmente a los trabajadores. Pero aun teniendo todos los cabos legales atados para bajar los salarios, podía haber y de hecho había miles de trabajadores a los que sencillamente no se les podía bajar el salario legalmente. Por ejemplo, los trabajadores que cobraban el salario indicado en su convenio sectorial y tenían representantes de los trabajadores que no iban a firmar convenios de empresa con rebajas. O los trabajadores con salarios por encima de convenio en empresas que no podían probar ninguna razón legal para bajarles el salario mediante una modificación sustancial. Para esos casos difíciles, el PP incluyó otras dos medidas en su reforma laboral: la rebaja del despido y la rebaja de la prestación por desempleo (el "paro").

Se cumplen 11 años de la reforma laboral del PP: en qué consistía y para qué se hizo, parte 1 de 2.

La reforma laboral del PP, aprobada inicialmente por decreto, se convalidó y amplió después aprobando la Ley 3/12 de 6 de julio, hace hoy 11 años. Como el PP la reivindica como buena, vamos a resumir qué era y qué no era esa reforma, porque hay millones de trabajadores que no recuerdan o nunca han sabido quién hizo una cosa y quién hizo otra.

Los trabajadores también podéis contratar detectives para grabar a los empresarios.

De vez en cuando os cuentan en la tele que a un trabajador lo han despedido gracias a las grabaciones o informe que un detective privado hizo para la empresa o la mutua. Los casos más típicos son las bajas médicas o incapacidades falsas y la competencia desleal. A todo el mundo le parece normal, porque lo es, pero por lo visto nadie saca la conclusión evidente de que los trabajadores podéis hacer exactamente lo mismo en otro tipo de casos. Por ejemplo para probar horas extras generalizadas o en un despido objetivo individual, ERE o ERTE por causas falsas. Sobre todo en casos colectivos, en los que se podría pagar al detective entre varios interesados.