Derecho a paro al 100﹪ en reducción voluntaria de jornada.

Los trabajadores con reducción voluntaria de jornada por cuidado de hijo, discapacitado o familiar tenéis derecho a cobrar la prestación por desempleo (el “paro”) como si en la empresa hubierais cobrado el salario completo sin reducción. Es lo que se suele llamar “derecho a cobrar el paro al 100%”. El problema es que son numerosísimas las ocasiones en que el trabajador cobra una prestación o “paro” inferior al correcto y sin darse cuenta, porque el SEPE se lo calcula con el salario reducido en vez del salario completo.

Si así sucediera, el trabajador podría presentar gratis una demanda contra el SEPE para pedir el importe correcto de su prestación por desempleo. Pero vamos a explicar mejor cómo se calcula la prestación con reducción voluntaria y por qué se producen los errores del SEPE.

El importe del paro o prestación por desempleo se calcula con las cotizaciones de los 180 días anteriores a la situación legal de desempleo (despido, fin de contrato, pausa de fijo discontinuo…). Como las cotizaciones dependen del salario percibido, serían inferiores si el trabajador hubiera estado en reducción voluntaria de jornada durante todos o parte de esos 180 días, por lo que en principio sería inferior su prestación por desempleo. Pero cuando se calcula el importe de una prestación por desempleo, la ley obliga a que las bases de cotización se computen incrementadas hasta el 100% de la cuantía que hubiera correspondido si se hubiera mantenido la jornada de trabajo sin reducirla voluntariamente.

Esto tenéis que entenderlo bien. No es que tengáis derecho a cobrar el paro según el último salario que cobrasteis antes de la reducción. Es que tenéis derecho a cobrar el paro según lo que hubierais cobrado en la empresa sin reducción en los últimos 180 días. Parece lo mismo, pero no es igual. Hay que tener en cuenta que la reducción voluntaria es normal que dure varios años, por lo que puede que haya habido subidas salariales desde que cobrasteis el último salario anterior a la reducción.

Por ejemplo, supongamos que un trabajador con contrato de jornada completa y reducción voluntaria del 50% fuera despedido durante la misma. El trabajador tendría derecho a que le calcularan el paro elevando su salario al 100%. Por supuesto, siempre se tiene que calcular a partir del salario bruto con pagas extras incluidas, nunca del neto y/o sin pagas extras. Recordad que la reducción voluntaria es una de las formas de protección contra el despido improcedente, pero sucede muchísimas veces que al trabajador no solo no le importa ser despedido sino que lo está deseando, por lo que deja que lo despidan sin presentar demanda por despido y se va a cobrar su paro.

El error típico sería que el SEPE no le elevara el salario al 100% a este trabajador para calcularle su prestación. Es decir que se la calculara como si hubiera sido un trabajador de media jornada, en vez de un trabajador de jornada completa con reducción voluntaria del 50%. No es lo mismo, porque el derecho al aumento de la prestación existe en caso de reducción voluntaria por conciliación familiar, pero no en caso de contrato “normal” de jornada parcial. Este error haría que este trabajador cobrara menos o mucho menos de paro y pudiera demandar al SEPE, salvo si el cálculo mal hecho fuera superior a la prestación máxima o el cálculo bien hecho fuera inferior a la prestación mínima.

El SEPE no suele ser el culpable de este error, ya que los cálculos suelen realizarse automáticamente a partir de los datos que constan en la vida laboral del trabajador registrada en la Seguridad Social. Pero esos datos los comunican las empresas a la SS. Por ello, la culpa de un error de este tipo casi siempre es es de la típica “asesoría Pepe” contratada por la empresa. El error se produce por dos chapuzas habituales de la “asesoría Pepe” cuando los trabajadores piden reducción voluntaria, que hemos detectado en numerosísimas ocasiones en el servicio de consultas laborales para trabajadores.

  • La primera chapuza es que la “asesoría Pepe” simplemente le baje el sueldo al trabajador según el porcentaje de reducción que se haya pedido, pero no le comunique nada a la SS. Con esta chapuza, el trabajador estaría dado de alta a jornada completa pero con un sueldo reducido inferior al anterior. Por lo que el SEPE le calcularía la prestación con el salario inferior, ya que no sabría que el trabajador estaba en reducción voluntaria.
  • La segunda chapuza es que la “asesoría Pepe” le baje el sueldo al trabajador según el porcentaje de reducción que se haya pedido, pero lo que le comunique a la SS no sea el inicio de una reducción voluntaria por conciliación familiar, sino una conversión de contrato a jornada parcial. Con esta chapuza, el trabajador estaría dado de alta a jornada parcial con un sueldo reducido inferior al anterior. Por lo que el SEPE le calcularía la prestación con el salario inferior, ya que no sabría que el trabajador estaba en reducción voluntaria sino que creería que era un trabajador de jornada parcial “normal”.

Decimos que son chapuzas porque la empresa no se beneficia en nada de ello. La empresa no paga menos cotizaciones o menos salarios cuando su “asesoría Pepe” hace cualquiera de estas dos chapuzas, sino que paga lo mismo. Por tanto, son chapuzas “profesionales” sin discusión alguna, ya que los Pepes lo hacen mal por tres razones posibles: 1- Porque no tienen ni p… idea de cómo hacerlo bien. 2- Porque no hacer algo cansa menos que hacerlo. 3- Porque si pasara algo, pagaría la empresa y/o el SEPE, no Pepe.

Pero, aparte del tema de la prestación, hay otras dos típicas ñapas de las “asesorías Pepe” con las reducciones voluntarias de jornada de las que la empresa sí que se beneficia: La primera ñapa es reducir todos los complementos de la nómina del trabajador. La segunda es calcular su indemnización de despido con el salario reducido. Por un lado, hay casos en los que no hay que reducir todos los complementos; por otro lado, la indemnización siempre se debe calcular sin reducción; pero todo eso a Pepe le da lo mismo porque él cobra igual y a la empresa le viene bien porque paga menos.

Puedes suscribirte gratis para recibir por email los nuevos artículos que se publiquen sobre derechos de los trabajadores. Proporcionamos servcios profesionales de consultas laborales privadas y de redacción de denuncias ante Inspección de Trabajo, sin necesidad de decir en qué empresa trabajas. Dispones del libro "Tus Derechos en el Trabajo" , de otros libros y modelos y de la recopilación gratuita de "conocimientos básicos" para aprender a defenderte tú solo, sin obligación de pagar abogado.

Todos los artículos publicados en Laboro son 100% originales. Son otros los que copian contenido e imitan el nombre.

1 comentario: