El Ministerio de Trabajo ha presentado el nuevo plan estratégico 2025-2027 de la Inspección de Trabajo, en el que se indican una serie de líneas de actuación preferentes y se prevé la incorporación de 500 nuevos inspectores. No hay que ser muy listo para deducir que ahora es el momento de presentar denuncias sobre estos temas. En Laboro nos permitimos destacar los siguientes por su importancia y porque quizá no serían demasiado difíciles de probar por la Inspección, sobre todo si contara con la colaboración de los trabajadores o de sus representantes.
- Denunciad los contratos fijos discontinuos en fraude. Los típicos casos son aquellos en los que la empresa da de alta y de baja al trabajador por simple conveniencia, no porque se den las condiciones de intermitencia y estacionalidad que permiten que el contrato sea fijo discontinuo. En el servicio de consultas de Laboro hasta hemos conocido casos en los que la empresa daba de alta y de baja al trabajador todas las semanas.
- Denunciad el uso fraudulento del periodo de prueba. Ya sabéis que los sindicatos simulados CC.OO. y UGT firman a las empresas convenios con periodos de prueba larguísimos, con el fin de que los usen como una forma de despido gratuito. Por algo y para algo las grandes empresas financian a estos “sindicatos”. Por ejemplo, un fraude sería que la empresa contratara a varios trabajadores para cubrir las vacaciones de verano de la plantilla fija y luego, curiosamente, no pasara ninguno el periodo de prueba, con la finalidad de no pagarle ni indemnización de despido y ni siquiera indemnización de fin de contrato temporal.
- Denunciad la inexistencia, manipulación o falsificación del registro de jornada, la existencia de horas extras ilegales generalizadas, la distribución irregular de la jornada no permitida por acuerdo y el incumplimientos del derecho a la desconexión digital.
- Denunciad que en los sectores feminizados de vuestra empresa se declaren muy pocas bajas por contingencias profesionales y a la vez muchas bajas por contingencias comunes.
- Denunciad a las empresas que simulen despidos sin indemnización para que el trabajador cobre el paro.
- Denunciad la existencia de falsos autónomos en la empresa.
- Denunciad a las empresas que contratan a trabajadores a tiempo parcial pero trabajan a jornada completa. Fraude típico en la hostelería, el campo y el comercio.
- Denunciad la existencia de falsas cooperativas que en realidad son empresas normales y corrientes que no quieren pagar cotizaciones ni despidos.
- Denunciad que en vuestra empresa no haya uniformidad de criterios en la concesión de prestaciones de riesgo durante el embarazo o lactancia.

No olvidéis que una
denuncia ante Inspección de Trabajo la puede poner cualquier persona contra cualquier empresa. No hace falta que sea ni haya sido nunca trabajador de esa empresa.
No hay comentarios:
NO SE CONTESTAN las consultas laborales en los comentarios. Dichas consultas son un servicio profesional de pago y se hacen mediante el formulario de consulta laboral privada. Los auténticos comentarios siguen unas normas aconsejables. Puedes gestionar tus comentarios si tienes una cuenta en Google.