Las empresas imponen la fecha de vacaciones.

¿Cuándo disfrutas de tus vacaciones?

Total de respuestas: 2923.
Seguimos con el análisis de los resultados del estudio que hicimos en Laboro en el año 2009. En esta ocasión nos centramos en el tema de la fecha de vacaciones y los datos son, una vez más, demoledores y reveladores. Al 56,8% de los empleados le imponen todas o parte de las fechas de sus vacaciones. Concretamente al 20,9% les imponen todas las vacaciones.

Una de las leyendas urbanas más extendidas en el mundo de las empresas es que la empresa puede escoger 15 días de vacaciones y el empleado los otros 15 días. Al que me diga en qué Ley o norma legalmente aplicable está eso le invito a cenar. Ni lo está ni lo ha estado nunca, al menos desde que se aprobó el Estatuto de los Trabajadores hace 30 años.

Todo lo contrario, el artículo 38 del ET lo deja muy claro: "El período o períodos de su disfrute se fijará de común acuerdo entre el empresario y el trabajador, de conformidad con lo establecido en su caso en los convenios colectivos sobre planificación anual de las vacaciones. En caso de desacuerdo entre las partes, la jurisdicción competente fijará la fecha que para el disfrute corresponda y su decisión será irrecurrible. El procedimiento será sumario y preferente. El calendario de vacaciones se fijará en cada empresa. El trabajador conocerá las fechas que le correspondan dos meses antes, al menos, del comienzo del disfrute.".

Así que la cosa es muy sencilla. La empresa nunca te puede imponer una fecha de vacaciones según su propia voluntad, sino que tiene que seguir el método que diga en el convenio. Si en el convenio no dice nada entonces no te las pueden imponer en ningún caso. En caso de imposición se va al juzgado, hay un juicio rápido, gratuito y sin recurso, y el juez decide. El juez tiene la última palabra, no tu jefe. Con toda seguridad, si te han impuesto una fecha de vacaciones con menos de dos meses de antelación el juez las anulará incluso aunque hubieran seguido el convenio. Si cuando las anule ya las has disfrutado, tendrás vacaciones dobles, sin necesidad de devolver dinero ni horas de trabajo. En el libro "Tus Derechos en el Trabajo" hay un capítulo completo sobre vacaciones, festivos y permisos, para el que quiera más información.

¿Disfrutas de los permisos a los que tienes derecho?

Total de respuestas: 2902.

Hablando de permisos. Como ves al lado, nuestro estudio sigue reflejando que trabajar en España se parece más a trabajar en Marruecos que a trabajar en Francia. A un 21,1% de los empleados no le permiten disfrutar de sus permisos o si lo hace le echan. Los hay que los disfrutan, pero nada menos que al 41,5% le ponen mala cara, con lo que implica posteriormente que la empresa ponga mala cara.

Los empleados podéis estar seguros de que los permisos retribuidos no se solicitan sino que se comunican. Es decir que no hay que pedir permiso para el permiso. El permiso ya lo tienes dado por el Estatuto de los Trabajadores y/o por tu convenio, por tanto sólo tienes que comunicar en qué fecha lo vas a disfrutar y luego justificarlo. Pero no tienes que justificar que realmente necesites el permiso ni para qué lo has usado, sino que sólo tienes que justificar que existe el hecho que causa el permiso.

Por ejemplo, el ET da un permiso retribuido de 4 días si ingresan en un hospital a tu madre en una ciudad distinta de aquella en la que vives durante la semana de trabajo. No es necesario que esos 4 días sean inmediatamente después del ingreso ni que sean seguidos, y no es necesario sencillamente porque eso en el ET no lo pone. Por tanto, a tu empresa le comunicas que el día X te coges 4 días de permiso por hospitalización de tu madre y si les gusta bien y si no también. No tienes que esperar una confirmación por escrito ni nada de eso e incluso te puedes pasar por el forro una negativa por escrito. El día previsto no apareces. Si luego te lo requieren, justificas sólo dos cosas: que Fulanita estuvo ingresada durante esos 4 días y que Fulanita es tu madre. No tienes que justificar ni que hayas hecho el viaje, ni que has dormido en el hospital, ni las horas que has pasado allí ni nada de eso, porque no es asunto de la empresa y porque el permiso es sólo por el hecho de estar hospitalizada.

Como siempre decimos al acabar estos artículos sobre el estudio: la crisis pondrá a cada cual en su sitio. Las empresas que tienen futuro son esas del 37,4% de empleados que disfrutan de sus permisos sin pegas y las del 43,4% que nunca imponen la fecha de vacaciones.

Monos, plátanos y crisis.

Dicen que un grupo de científicos hizo el siguiente experimento:
  • Colocaron a 5 monos en una jaula.
  • Los monos tenían que hacer girar constantemente una rueda para producir electricidad para los científicos, so pena de recibir un chorro de agua fría.
  • Los monos eran alimentados con pienso de mala calidad.
  • Colgado del techo de la jaula había un racimo de plátanos.
  • Los monos disponían de una escalera. Sin ésta era imposible alcanzar los plátanos.
  • Cuando un mono usaba la escalera para coger un plátano, los demás recibían un chorro de agua fría. Repitieron este paso el número necesario de veces.
  • A partir de cierto momento, los monos empezaron a pegar al que se le ocurría coger la escalera, de tal forma que ya ningún mono lo intentaba.
  • Los científicos cambiaron a uno de los monos, que no sabía nada de las palizas ni de los chorros de agua. Lo primero que hizo fue coger la escalera, recibiendo la correspondiente hostiacina. La diferencia de este mono con los otros es que éste era el único que no sabía el porqué.
  • Cambiaron a otro mono, con lo que en ese momento habían 3 veteranos, 1 "intermedio" y 1 novato. El novato recibió su correspondiente manita de palos con sólo mirar la escalera.
  • Siguieron cambiando monos hasta que ya no quedaba ningún veterano. Los monos seguían apaliizando al que cogía la escalera, pero la paradoja es que ninguno había recibido nunca el chorro de agua fría. Pegaban a los demás porque a ellos les habían pegado, pero no sabían realmente el porqué. Simplemente hacían lo que siempre se había hecho. Mientras tanto, seguían haciendo girar la rueda y comiendo pienso.
La aplicación a la empresa española es elemental.
  • Los monos son los trabajadores. No sabéis bien hasta que punto.
  • La rueda es el trabajo.
  • El pienso es el sueldo.
  • Los científicos son los empresarios.
  • Los plátanos son la mejora de las condiciones laborales.
  • La escalera son las demandas en los juzgados de lo social y las denuncias ante inspección de trabajo.
  • Los chorros de agua fría son el acoso laboral, la finalización del contrato, el despido, las sanciones, los traslados a las Islas Chafarinas, empeorar el horario...
  • La paliza al mono es poner a parir al compañero, no hablarle, no cambiarle turnos, no hacerle favores, no invitarle a las cañas del viernes...
  • Los que analizaron el experimento son los sindicatos. No estuvieron presentes, no son monos ni científicos y tienen todos los plátanos que quieran.
Pero hay una serie de consideraciones y diferencias de las que muchos trabajadores no se dan cuenta e incluso muchas empresas tampoco. La crisis económica actual las está sacando a la luz para quien sepa verlas:
  • Aplicando el método, todos los monos están apaleados y acobardados, pero también cabreados y sobre todo desmoralizados y hasta puede que enfermos, con lo que la rueda gira cada vez más despacio.
  • Todos los monos odian a los científicos, por lo que éstos tienen que tener mucho cuidado con los monos que salen de la jaula.
  • Los plátanos cuestan 5€ el kilo y el pienso sólo 3€. Pero los plátanos tienen el doble de calorías, con lo que proporcionalmente son más rentables.
  • La mayoría de científicos son tan ignorantes que no se dan cuenta de lo anterior, porque después de todo son también monos que hacen las cosas porque siempre se han hecho así.
  • Algunos trabajadores no son monos, sino que saben pensar.
  • Al que piensa se la trae floja que no le hablen o que le quiten los lacasitos.
  • El que piensa sube a por plátanos cuando le da la gana y como nadie más sube, él nunca recibe el chorro.
  • El que piensa pronto tendrá amigos que le acompañarán a por plátanos, porque se darán cuenta de que así ellos tampoco reciben el chorro.
  • Los que comen plátanos están más fuertes porque ingieren más calorías y son capaces de dar más vueltas a la rueda en menos tiempo. El coste de su alimentación es menor porque los plátanos producen el doble de calorías que el pienso pero cuestan menos del doble.
  • Algunos científicos se se dan cuenta de que si todos los monos de su jaula comen plátanos la rueda gira más deprisa y a menor precio, con lo que dejan de aplicar el chorro, pero la mayoría de científicos siguen como siempre con su jaula.
  • La crisis económica produce que suba el precio del pienso y de los plátanos y baje el de la electricidad. Sólo las jaulas en las que los monos han comido plátanos sobreviven porque pueden soportar la bajada del precio de la electricidad al ser capaces de producirla a menor precio.

En huelga contra sus propios sindicatos.

Obtenido del blog "Héroes de la clase obrera": "La asamblea de trabajadores del tren de alambrón de Arcelor-Mittal en Gijón ha promovido la convocatoria de 13 días de huelga parcial ante los cambios en la organización del trabajo pactados por UGT y USO con la dirección de la multinacional"... Esta es la secuencia de acontecimientos:
  1. La empresa, con el acuerdo del comité (en el que UGT+USO tienen la mayoría absoluta), modifica el sistema por el cual se decidían los ascensos, coberturas de bajas y descansos. Antes era por antigüedad, por lo que ascendía el que le tocaba, aunque no le gustara a la empresa. Ahora queda en manos del jefe de taller en función también de los cursos de formación que haya hecho.
  2. Resulta evidente que el que sea nene malo (por ejemplo, porque sea algo remolón a hacer horas extras o funciones inferiores a su categoría) va a tener complicado el ascenso.
  3. No sería raro que esos cursos sean asignados a UGT (cuyos delegados firmaron el acuerdo), que los podría cobrar de dinero público mediante el plan FORCEM, por ejemplo.
  4. Se pide que el Comité de empresa convoque un referéndum para que la plantilla directamente apruebe o rechace ese "acuerdo".
  5. El Comité de empresa se reúne y rechaza la convocatoria de referendum por mayoría absoluta (12 contra 11) .
  6. La plantilla convoca una huelga mediante asamblea. Esto es muy raro e indica que tienen muchos cojones, porque la inmensa mayoría de las huelgas en España son convocadas por los sindicatos. Es decir, los trabajadores han demostrado saber que los sindicatos no son imprescindibles o incluso ni siquiera necesarios para ejercer sus derechos. Esto es lo que más habrá molestado a algunos.
  7. El Comité difunde un comunicado en el cual pide a la plantilla que no participe en la huelga. Niegan que hayan recibido la petición por escrito de un referéndum. ¿Entonces por qué votaron celebrarlo o no?
  8. La huelga comienza y es seguida masivamente.
Hasta aquí lo que sabemos. Si alguien sabe cómo va la cosa que lo ponga en los comentarios o incluso que envíe un artículo completo en la sección de colaboración.

No está de más recordar que el Estatuto de los Trabajadores permite la revocación de cualquier delegado o miembro de Comité de Empresa. Es tan sencillo como aprobarlo en una asamblea convocada al efecto. Es decir, que en la misma asamblea que aprobaron la huelga podían haber revocado a los delegados que votaron a favor del acuerdo y en contra del referéndum. Por supuesto nada les impide convocar otra asamblea cuando quieran y proceder a la revocación ya que se supone que el delegado representa a la plantilla y en este caso parece muy claro que firmar un acuerdo perjudicial, rechazar un referendum y oponerse a una huelga legalmente convocada indica que no se representa realmente a la plantilla, sino todo lo contrario.

Los empleados que se van son casi el doble de los que echan.

¿Cómo acabó tu último empleo?

Total de respuestas: 2856.
Según los resultados del estudio realizado en el año 2009 en esta web Laboro, sólo el 15,9% de los empleos acaba en despido. Llama además mucho la atención que los empleados que se van son casi el doble de los que echan. Concretamente el 63,5% (47,2+11,3+5) frente al 36,4% (20,5+15,9).

Es evidente que casi todo el 20,5% de empleos que acaban por fin de contrato temporal son despidos en realidad, porque casi todos estos contratos temporales están en fraude de ley, por lo que el empleado podría haber demandado y cobrado indemnización de 45 días por año y salarios de tramitación. Incluso aunque admitiéramos que el 5% de los que se van porque "me putearon" son en realidad despidos encubiertos, siguen siendo mayoría los que se van en plena crisis económica.

Mucha gente coincidirá en que este dato tan llamativo sólo se explica por la bajísima calidad del empleo en España. No sólo en cuanto a sueldo, sino en la calidad intrínseca del trabajo y de la propia relación laboral. Es espectacular que un un 11,3% de los empleados se vayan "por las malas condiciones" incluso sin tener otro empleo. No parece tampoco un secreto para nadie que la abrumadora mayoría (47,2%) de trabajadores que deja su empleo al encontrar "otro mejor" no es precisamente porque le vayan a pagar el doble, ni un 50% más, ni siquiera un 20% más. Se van simplemente porque en el nuevo empleo no van a tener que hacer horas extras gratis, van a tener mejor horario e incluso menor jornada, no les van a pagar en negro, no les van a poner problemas con las vacaciones o incluso porque el nuevo jefe es una persona normal, no una especie de psicópata que paga con sus empleados que en el colegio le dieran de hostias en el recreo y que sólo haya ligado una vez en su vida, con su mujer y a los 35 años.

¿Qué pasaría si te quisieran despedir?

Total de respuestas: 2939.

También se analizó cómo se producen ese 15,9% de despidos y el resultado fue el esperado. Sólo el 40,1% se hace de forma normal y correcta, es decir, toma tu dinero y adiós. Pero el 59,9% se produce con intentos de engaño o directamente con acoso laboral. Si cruzamos este dato del 59,9% con el anterior, que dice que el 63,5% de los empleados se van, todo encaja.

En conclusión: no hay mal o crisis que por bien no venga. La gente está aprendiendo a a ahorrar, han dejado de creerse que un administrativo puede vivir en un chalet adosado y sobre todo las empresas explotadoras se están hundiendo antes que las buenas. Las buenas empresas se están quedando con los buenos trabajadores, con los buenos clientes y con los buenos proveedores.

Participar en Laboro.

Laboro está abierto a la colaboración y participación de cualquier persona, de diferentes formas: